martes, 28 de junio de 2011

Arlequines


Me disgrego, loca embelesada por los extramuros, lo expúreo


y lo nítido, por el sentido del humor más fulminante.


Qué escándalo, tal falta de recato natural. Me pregunto


qué se está gestando esta vez: un ensayo? sobre un poema?


desde lo intacto de un intervalo?


Si nada fuera de esto me existe, ni siquiera el


recuerdo del clima donde quedó el esfuerzo.


Y si el tiempo transcurre sin precisar, qué


es lo que se transforma en mis manos


mientras la tarde crispada permanece?


Me obligo a ser transcendental y receptiva, me sé


caída sin ciclos, y a mi amor lo estudian las estrellas.


Mabel Bellante. AKASIA. Ojos abiertos.



Buscando poemas sobre arlequines, un placer haber encontrado esta poeta en la red. Una escritora que podéis disfrutar en su blog: "Poemas dis-CURSIVOS". Una mujer con romanticismo funambulista pero con mirada distinta hacia la potencia universal que vive dentro. De funanbulista se define ella misma, el resto es definición de otros y a mí, con lo poco que entiendo de arlequines y siempre que ella lo permita, si lo llega a leer, se me antoja que bien podría ser una poeta que expresa, en alguno de sus versos, sentimientos de arlequín.


Pero, ¿qué es un arlequín? Evidentemente uno de los personajes clásicos que, en la Commedia dell´Arte, desempeña el papel de humilde servidor, conocedor de acrobacias y que va ataviado con un traje de retales, multicolores e irregulares, confeccionado con restos de telas y con la cara cubierta con una máscara, a veces negra, otras, basada en dos animales: mitad mono, mitad gato. Pero además para mí un arlequín es:


* Una forma de ser y sentir, no muy bien vista por muchos.


*Un ser curiosamente divertido y tan complaciente como un mono o un gato en ausencia de contrariedades.


*Una manera de afrontar la vida, tratando de disimular la contrariedad cuando llega, detrás de la máscara de la ironía, la sorpresa y el humor.


*Un luchador que lleva la alegría como escudo y la risa como espada.


*Un eterno enamorado de estrellas, de poetas, de bellezas, y de lunas...


¿Sencillo, no? Pues los hay que, al no entenderlo, arremeten contra ellos creyendo que actúan de protagonistas y, aunque anteriormente se hayan hecho "amigos" suyos simulando alabar su buen humor y con el único objetivo de sonsacar información, no tardan cuando la obtienen en retarles para no permitírselo e imitan sus piruetas de bufón del modo más ridículo.


Posiblemente entonces, estos pacíficos seres ,aunque les cueste la vida sacar su lado oscuro, se transforman en el gato que encorva la espalda y afila las uñas, en el mono irritado que enseña los dientes. Entonces, y sólo entonces, haciendo honor a los orígenes de su nombre, se cambian la careta por la del mítico Herla King de la Cacería Salvaje, y deciden hacer frente a sus contrincantes. Porque los arlequines, como servidores que son, no dudan en poner la otra mejilla, pero hay veces, que es bueno recordar que sólo se tienen dos.


domingo, 5 de junio de 2011

Somos memoria y sueño



Kanji que se pronuncia yume y que significa dream (sueño).


Desgarrada la nube: el arco iris


brillando ya en el cielo,


y en un fanal de lluvia


y sol el campo envuelto.


*
Desperté. ¿Quién enturbia


los mágicos cristales de mis sueños?


Mi corazón latía


atónito y disperso.


*
...¡El limonar florido,


el cipresal del huerto,


el prado verde, el sol, el agua, el iris...!


¡el agua en tus cabellos!


*
Y todo en la memoria se perdía


como una pompa de jabón al viento!



A. Machado "Galerías"



Leí, cierto día, que Dámaso Alonso dice que "Soledades" y "Galerías" de Antonio Machado son casi siempre espacios soñados y, por tanto, mágicos. El caso es que, en múltiples ocasiones, sueño y memoria aparecen unidos y, no es casualidad, puesto que si nos informarnos de por qué necesitamos dormir seguro que llegamos a la conclusión de que lo hacemos no sólo porque estamos cansados ya que con sentarse o tumbarse a descansar sería suficiente. Dormimos porque somos memoria y mientras lo hacemos la estamos archivando. No soy entendida en ello pero también he leído que durante las dos etapas del sueño procesamos nuestra memoria. En el sueño profundo fijando las experiencias personales y los conocimientos y en el no tan profundo soñando.


Pero, ¿qué son los sueños? Queda aún mucho por estudiar sobre ellos. A veces se recuerdan, otras no los recordamos. En ocasiones son absurdos, en muchas placenteros, pesadillas algunos... y todos son parte de nuestra actividad cotidiana y de la asociación de ideas que nuestro cerebro haga de ella. Por tanto, nuestros sueños, aunque nunca reflejen una experiencia completa o lógica, son un pedacito de nuestra existencia.


Soy de aquellas personas que casi nunca recuerda un sueño y, aunque sin preocuparme me lo he cuestionado, nada mejor que informarse. He entendido que los recuerdos viajan de una región del cerebro a otra hasta encontrar donde instalarse. Como la memoria funciona por asociación de ideas cuanto más se relacione un elemento con otro, mientras se sueña, más fácil será recordar el cuadro onírico. Total, que es creatividad lo que parece absurdo al despertarse. Lo que no me queda claro es si las personas que no recordamos nada soñamos en abstracto.


Pensando en las relaciones que existen entre vida y sueño me sigo preguntando si los sueños que soñamos despiertos tienen mucho que ver con los que soñamos durmiendo y, por eso, cuando despertamos lo hacemos cargados de energía positiva, con mayor ánimo y deseo de que se cumplan. ¿Igual cuando dormimos también conspiramos? ¿O conspira el Universo entero con nosotros? De ser así, dormir no sería morir un poco sino alimentar sueños y, por tanto, no debemos permitir nunca que empañen los nuestros.


sábado, 14 de mayo de 2011

Mi lado pirata

.
En la contraportada del libro puede leerse:

-"Si no fueses una mujer, te convertirías rápidamente en uno de los mejores corsarios de este navío".

-"No me importa vivir escondida -murmuró Mary- si puedo estar a tu lado".


Que la portada rosa del libro no engañe, no se trata de una novela romántica. Más bien es la historia de una pirata que se salió de la norma rompiendo esquemas pero a la que, como puede apreciarse en la contraseña, sentimientos no le faltaban. Hasta los temidos piratas los tenían y, si bien, eran crueles atacando navíos, a la hora de repartirse el botín cada uno obtenía lo que en justicia le correspondía.


Todos, por distintos motivos, hemos jugado alguna vez a ser piratas. Unos, para alzarse con el botín (los más); otros, para pasar desapercibidos en ayuda de alguien. Yo misma fui corsario por una buena razón y, seguramente, no me importaría volver a decir seguramente desde el barco pirata que nos llevó al abordaje. No me importaría, si se me aceptara, volver a calzarme la pata de palo y a ponerme el parche en el ojo por la causa. No me importaría acudir a cualquier llamada de quien, en su llegada a puerto, me echara de menos. Lo que no voy a permitir, puesto que no di consentimiento para ser juzgada, es que ninguna otra pirata haga juicios de valor sobre mí sin conocerme y, mucho menos que, al no ser capaz de entenderme, intente tirarme por la borda para dejar patente su ego protagonista consiguiendo en su hazaña que se me eche de más. La rivalidad, entre buenos piratas, está descartada.


Aunque hoy que aquellos personajes de los mares ya no existen, y que lo importante es el reparto del tesoro, me temo que desafíar al oleaje en la mar brava no sea buena idea. No se debe olvidar que algunos somos bucaneros de agua dulce navegando sobre un cascarón de nuez a merced de la corriente, y sólo podemos enfrentarnos torpemente a la resaca de la mar picada .


(A ti, que no entendiste mi lado pirata, por si lo lees y te interesa)


lunes, 2 de mayo de 2011

Risa de mayo


"Boca de flor" Octavio Ocampo


"Cuento con tu risa"

Yo cuento con tu risa para alzarme

como un cometa tras la luna nueva.

No me asusta el otoño si tu vienes

con tus labios llenos de primavera.


Yo cuento con tu risa para el día que

la tristeza venga aquí a hospedarse

entre mis ojos llenos de nostalgia,

entre mis manos torpes de añorarte.


Pero cuento con tu risa, no lo olvides,

desde la noche oscura hasta el alba.

Cuento con tu risa, que es lo mismo

que no tenerle miedo a casi nada.


(Tres estrofas de la canción de Cómplices)


¡Sonríe, mes de mayo, que ya es hora! Pocas veces lo he pedido y muchas me lo has negado. Siempre me alegra que se puedan recoger los frutos de cualquier trabajo. Incluso las semillas que ayudé a sembrar cuyas flores otros recolectaron sirven de algo.

Disculpa si este mayo te pido un guiño de risa y flores. Si este mayo soy algo egoísta. Hace tiempo, y pacientemente, me puse a la cola y ya me va tocando. Disculpa si sigo consejos de grandes amigos que me dicen: ¿Y, tú, cuándo? Disculpa si después de haber dado, y viendo que quienes piden reciben, me atreva a pedir.

Es curioso, tengo una amiga que opina que quienes acostumbran a dar malacostumbran a los que reciben hasta el punto de que si, alguna vez, ellos se atreven a pedir serán rechazados. Al contrario, reciben elogios los acostumbrados a pedir, el día que dan algo. ¡Somos así de contradictorios! No sé si tendrá que ver con el mito del hijo pródigo que regresa... frente al que se queda en casa trabajando.

Pero lo dicho, mayo, no lo olvides: sin temor al rechazo, a mí también me encanta que me malacostumbren de vez en cuando. Y cuento, para ello, con tu risa porque de recuerdos, añoranzas y nostalgias ya voy bien servida este año.



domingo, 10 de abril de 2011

Una vez más, abril



"Wind" Vladimir Kush

ABRIL, el más cruel entre los meses,

hace que nazcan lilas en la tierra muerta,

mezcla recuerdos y deseos, sacude

raíces perezosas con lluvias vemales [...]

T.S. Eliot


Tantas veces he pasado por el mes de abril que debería haber aprendido a no jugar a detener el tiempo. ¿Cómo congelarlo en relojes modernos sin cuerda? El tiempo sólo se detiene en la memoria y en los recuerdos.


Este abril pasó el viento azotando ventanas en la casa, removiendo recuerdos, esparciendo semillas de primavera en otras partes; una vez más, sorprendiendo. Un viento burlón que sacudió ropajes, se llevó hojas nuevas de las ramas y siguió su camino en silencio.


Tantas veces, en abril, las hojas se hicieron mariposas y volaron a otros puertos invitando a no seguirlas... que he llegado a pensar como Eliot que abril es el más cruel de los meses. Tanto calor, tanta lluvia, tanta nube, tanto viento agitando molinos... y el tiempo que sólo se detiene en los recuerdos.



"Metaphorical" Vladimir Kush

.

lunes, 21 de marzo de 2011

Cosiendo al sol

.
"Therese Durant-Ruel, cosiendo". Renoir

En memoria de mi abuela que me enseñó a coser mientras pensaba, o viceversa. Aunque nunca aprendí, ni lo uno ni lo otro, algo siempre queda.

Llegó otra primavera y me encontró cosiendo al sol del jardín. Cierto que la vida se cose puntada tras puntada y es preciso rematar cada una de ellas no vaya a ser que quede algún hilo suelto por el que pueda escaparse y la labor se deshaga.

Quise dar la primera puntada, de esta primavera, con el hilo rojo de una leyenda oriental: la del anciano abuelo de la Luna, que sale cada noche a atar los meñiques de quienes deben estar unidos. El idéntico hilo del proverbio que reza: "Un hilo rojo invisible conecta a los destinados a encontrarse. A pesar del tiempo, lugar o circunstancias, el hilo puede tensarse, enredarse, perderse hasta casi desaparecer pero nunca podrá romperse". Con sus poemas, Gabriel Celaya elevó proverbio y leyenda a figura literaria.

Enhebré el hilo rojo, y no otro, porque a pesar de que, en el mundo que nos ha tocado vivir, los egos y los mi se están bordando más que los tú y los nosotros, cuyas puntadas se descosen y la labor no prospera, necesitamos seguir siendo creyentes de proverbio y leyenda.
.
Pero tú existes ahí. A mi lado. ¡Tan cerca!
Muerdes una manzana. Y la manzana existe.
Te enfadas. Te ríes. Estás existiendo.
Y abres tanto los ojos que matas a mi miedo,
y me das la manzana mordida que muerdo.
¡Tan real es lo que vivo, tan falso lo que pienso
que -¡basta!- te beso.
¡Y al diablo los versos
y Don Uno, San Equis, y el Ene más Cero!
.
(Extraído de "Dedicatoria final" Gabriel Celaya).

sábado, 12 de marzo de 2011

Lo que me dijo el gnomo en marzo

.

Dibujo propiedad de: Jean Baptiste Monge (ilustrador francés).

Desde que, a mediados del siglo XIX, en la ciudad alemana de Gräfenroda en Thuringia, surgieran las primeras leyendas sobre gnomos de jardín, y fueran creados por Phillip Griebel; muchos han sido los defensores y detractores de estos personajes a los que no hay que confundir con los duendes. Los gnomos son siempre criaturas benefactoras; los duendes, más jóvenes y traviesos, no siempre.

La palabra gnomo puede derivar del griego "gnosis", conocimiento; o bien, del árabe "noum" que significa dormir. De ahí que se les dibuje como ancianos, por la experiencia, y que se nos aparezcan de noche. Existen muchas clases de gnomos: los de las casas, los de los bosques, los de jardín... A los de jardín les gusta protegerse en la sombra, se esconden entre las flores cuando se sienten fuera de lugar y, algunas veces , disfrutan contando historias melancólicas; por ello no deberían ser desubicados de su hábitat. Los detractrores de los gnomos de jardín, existen en Francia e Italia frentes de liberación de este tipo de gnomos, los "secuestran" de los jardines y los llevan a los bosques. Tales son las creencias sobre estos seres de fábula.

Pues bien, una de estas últimas noches del mediado mes de marzo, a la hora de los buhos, regresó mi gnomo del jardín a recitarme, en silencio, este poema. Qué curioso, que llegara hasta mí a través de otro poeta menos conocido que actualmente lee a Ángel González. ¡Adoro las coincidencias!

Callar puede ser una música,

una melodía diferente

que se borda con hilos de ausencia

sobre el revés de un extraño tejido.

La imaginación es la verdadera historia del mundo.

La luz presiona abajo.

La vida se derrama de pronto por un hilo suelto.

Callar puede ser una música

o también el vacío

ya que hablar es taparlo.

O callar puede ser tal vez

la música del vacío.

Roberto Juarroz "Poesía Vertical".