Imagen: Carlos Andino, publicista y pintor hondureño.
“Uno de los grandes dramas de mi vida consiste en decirle a la gente que veo colores cuando escucho música, y ellos no ven nada, nada en absoluto. Eso es terrible. Y ellos no me creen. Cuando escucho música yo veo colores. Los acordes se expresan en términos de color para mí. Estoy convencido de que uno puede expresar esto al público.” Olivier Messiaen, compositor fancés.
"Un cuadro debe estar compuesto como una sinfonía, y debe percibirse como una sinfonía de los sentidos y de los colores " Vassily Kandinsky
"El arco iris es en la pintura lo que el bajo en la música" Diderot
Y ¿cómo no, la teoría del círculo cromático?
"Cuando el ojo ve un color se excita inmediatamente, y ésta es su naturaleza, espontánea y de necesidad, producir otra en la que el color original comprende la escala cromática entera. Un único color excita, mediante una sensación específica, la tendencia a la universalidad. En esto reside la ley fundamental de toda armonía de los colores..." Goethe, Teoría de los colores.
Tras mis primeros contactos con la música, las nanas que mi abuela me cantaba, llegó la historia de una guitarra que sigue abandonada en un rincón. Más tarde, me enseñaron la música en colores, que reemplazaba la partitura tradicional, un método de enseñaza de la música para niños, en donde Re suena verde, Mi amarillo, Fa naranja, Sol rojo...y en el que la imaginación es color. Además, como "para gustos, colores", mucho después, leí que Scriabin asociaba un Mi bemol con el color púrpura, mientras que Rimsky-Korsakov lo hacía con el azul.

Foto: Concierto Marzo 2008 en la sala TAF by Josele
Lo cierto es que ni vengo a relatar la historia de mi relación con la música ni de la de ningún caso clínico de sinestesia. Tan sólo tomaré esta última como figura retórica. Una mezcla de sensaciones, procedentes de los sentidos físicos, con sentimientos, hecha por asociación. Una amalgama de colores. Eso es lo que significa para mí la música de Lagarto Amarillo. Sí, he venido a hablaros de ellos y debería empezar, por el principio, dejando reseña de sus canciones y su biografía...pero eso puede encontrarse fácilmente en la red del mismo modo que yo encontré, en la misma, una entrevista en la que decían que "el mensaje de las canciones,a veces, no coincide con la interpretación que cada uno les da pero que lo importante es el significado que para cada uno tengan". Mejor, aportaré mi granito de arena dejando una reseñita de lo que a mí me dicen alguna de ellas:
Kántamelade: un encuentro, en una noche de invierno, con alguien que puede abrir nuevos amaneceres. Uno de esos extraños encuentros que sólo se producen un par de veces en la vida.
Na,na: es una canción para despertar y huír.
Entre nubes: posiblemente una crítica a una sociedad consumista en la que desperdiciamos media vida.
Hoy: es una invitación a hacer lo que se desea realmente sin necesidad de meditarlo tanto.
Más allá: es una de las canciones de las que hice doble lectura. En el enlace se puede leer una de ellas.
Siempre y cuando, no ofrece duda: una alegría saber que se puede contar con alguien, cuando se le necesita.
Pero ¿ cuántos son los granos que caben en un montón? Si deseas colorearlas, lo podrás hacer por tu cuenta, escuchando en directo éstas, y otras canciones nuevas, el día 5 de Marzo en la sala Joy Eslava de Madrid y el 21 de Marzo en la Razzmatazz de Barcelona.