![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdX_AHXWoImLydeZcozmCOMK9iZDtP0jZITDQEuDGltjyOWakl3uGZu-FQWUCFWPPp7N3eIrr_qXt02V8U3PNVaIWuje89TzdliIaF5s-neeiPWyTtgVn3oHpjI1Z08N4Gu_Gq_oDP3ieP/s320/poes%C3%ADa+visual.jpg)
La poesía visual no se inventó en el XIX ni en las vanguardias del XX, ya los griegos componían caligramas; aunque, quizá los primeros en realizar poemas visuales fueran los hombres de las cavernas. Lo cierto es que, hoy en día, se crean infinidad de ellos utilizando medios digitales, que no dejan de ser interesantes como:http://www.youtube.com/watch?v=V3ap3lFMA7Y .
En cada época un soporte distinto: piedra, papiro, papel, digital... Probablemente el más hermoso de todos sea el cuerpo del propio creador, donde nace la poesía de la expresión corporal http://www.circoarena.com.ar/ Quiero hoy agradecérselo a Lucio Baglivo, uno de los bailarines acróbatas de la compañía Arena que en 2007 dirigió e interpretó “Holaquétal!”, un espectáculo que combina danza y acrobacia, realizando representaciones en Buenos Aires y Madrid; al que tuve el enorme placer de asistir el pasado diciembre, presenciar el dominio total de su cuerpo y la belleza del poema visual de un hombre atrapado en una búsqueda de la que no puede escapar, la de la identidad de su propio ser a través del movimiento y del silencio, dejando salir todos los sentimientos sin que nada esté de más.
Lucio actualmente vive en Madrid, da clases de danza contemporánea y acrobacia dentro del programa de artes circenses. También, por amor al arte, prepara su segunda obra "Hasta que la muerte nos separe". Para quien desee más información, tiene Myspace aunque no lo enlazo porque con los myspaces me llevo fatal.
2 comentarios:
Joer, simplemente alucinante, me ha encantado.
Espero volver más a menudo.
Besos
Ja,jja..no é por qué sabía que te gustaría ;)
Un abrazo!!
Publicar un comentario